viernes, 18 de diciembre de 2009

Desarrollo Hidroeléctrico - Parte 1

Los días 18 y 19 de noviembre de 2009, el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) organizó el Foro "Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana", con el propósito de presentar y discutir el tema del desarrollo hidroeléctrico de la selva, en relación con el proyecto de acuerdo energético binacional Brasil-Perú, el cual está siendo gestado, desde hace mas o menos un año, por ambos gobiernos.

Este tema es de trascendental importancia para el Perú, el sector energético y la ingeniería nacional. Por esto creemos que debe ser ampliamente debatido. Al respecto, debemos felicitarnos que las autoridades nacionales y brasileras, en la reciente reunión de presidentes, hayan acordado postergar la firma del convenio, dando tiempo para examinar cuidadósamente los términos del mismo. Aunque 60 días no es mucho tiempo, es una oportunidad para seguir aportando al tema, en particular por parte de la comunidad profesional del país.

El CIP ha puesto a disposición de todos los interesados, en su sitio web, los audios y los textos de las presentaciones, y las discusiones de las mesas de moderadores, del FORO (ver el enlace
http://www.cip.org.pe/popup/2009/chap/Archivos/audios.html). También están accesibles los dos pronuciamentos que el CIP a hecho al respecto: (a) la del 19 de octubre de 2009 en
http://www.cip.org.pe/popup/2009/central_hidroelectrica/pronunciamiento.jpg y (b) las conclusiones del FORO en
http://www.cip.org.pe/popup/2009/comunicado_desarrollo/comunicado.html.

He hecho una transcripción (un tanto libre) del audio de mi exposición como moderador-panelista de la última sesión del Foro, la cual la presento a continuación, junto con un enlace del audio correspondiente al final del texto para los que prefieren escuchar. Espero continuar con este blog, con otras partes relacionadas, en fechas posteriores.

Transcripción de Exposición
Un momento voy a presentar a los panelistas. El doctor Néstor Bustamante tiene un Doctorado, PhD, en bioquímica y biología molecular por la Universidad de John Hopkins. El se graduó como Biólogo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y luego de 5 años de becado en la Universidad de John Hopkins obtuvo un doctorado. Es autor de más de 30 publicaciones en revistas especializadas; ha representado a la Sociedad Civil en el CONAMA, Consejo Nacional del Medio Ambiente, y ha sido decano en el Colegio de Biólogos del Perú y actualmente es Vice Decano. El ingeniero David Grandez Gómez es ingeniero mecánico electricista de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y es Master en Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Massachussets; ha sido profesor de la UNI en ingeniería eléctrica por 22 años y es consultor independiente en la actualidad. El ingeniero Eduardo Zolezzi es ingeniero mecánico eléctrico y es consultor en el área de energía. Le daremos la palabra al señor ingeniero Eduardo Zolezzi que va actuar como moderador. Por favor las preguntas se transmiten por medio escrito en las papeletas que están en las carpetas que se les ha proporcionado; si necesitan más, los asistentes les proporcionaran mas papel. Dejo con ustedes al ingeniero Eduardo Zolezzi.

Ingeniero Eduardo Zolezzi: Buenas noches, agradezco al Colegio de Ingenieros, a la invitación y a la organización de este evento que creo que es muy importante para el desarrollo del país. Me han dado el encargo de ser el moderador y panelista de esta última sesión, así que voy a tomar un poquito de su tiempo antes de empezar con las preguntas y pasarle también el micrófono a David Grandez y comentar algunas de las cosas que han sido presentadas acá. Quizás yo me voy a inclinar por solo uno de tantos aspectos por que creo que no hay tiempo y ya estamos un poquito cansados y más que todo básicamente por la experiencia que he tenido anteriormente, no solamente con los proyectos sino por que mi relación con estos proyectos viene de hecho de varios años atrás, desde la Corporación del Mantaro dicho sea de paso, sino también posteriormente como el Presidente de la Comisión Nacional de Tarifas de Energía, en la cual la cuestión regulatoria se dio y se estableció. Yo voy a tocar solo algunos puntos muy rápidamente.

Me había hecho una lista acá de temas que yo creía importantes, que tenemos que examinar respecto a estos proyectos hidroeléctricos de la selva y sigo por decir que en realidad creo que están muy bien los anteriores expositores en indicar la importancia que tiene el recurso hidroenergético para el caso peruano. Creo que es el recurso energético mas importante del país porque es un recurso limpio, renovable y tiene el Perú una cantidad importante de este recurso. Las cifras que hemos visto indican que se tienen como 50 mil a 60 mil megavatios de este recurso. Entonces la hidroelectricidad ha sido es y será en el Perú un aspecto sumamente importante para el desarrollo del país y por supuesto para el suministro de la seguridad energética del Perú; esto es absolutamente importante (si se quiere ver los gráficos más detallados, hacer click en el gráfico).
(de presentación de Ing. Julio Bustamante)
Otra cosa que quería mencionar es que en esto que estamos viendo, que es básicamente el desarrollo de las plantas hidroeléctricas de la amazonia, y con relación con Brasil, es que a la vez Brasil es prácticamente el rey, vamos a decirlo así, del desarrollo hidroeléctrico. Tiene una potencia instalada hoy en día de 77 mil megavatios y potencialmente, y solamente en la licitación que pronto se viene, a fin del año creo, que es la quinta o sexta licitación de energía en Brasil, hay prácticamente 900 megavatios, que es potencia de centrales que han sido precalificadas, para entran a la licitación. Y si vemos el plan que se acaba de publicar en Brasil, al año 2030, y el plan de 10 años que ha sido publicado el año pasado para el 2008 a 2017, allí podemos ver el gran potencial que todavía Brasil tiene en hidroeléctricas, que por supuesto nosotros quedamos un poquito…. Yo tengo las cifras acá, voy solo a mencionarlas que son muy importantes. Solamente entre el 2008 y el 2013 en centrales que ya tiene concesiones definitivas en Brasil o sea en lista para poderse construir, hay 11,784 megavatios y de ahí hasta el año 2017, que es el plan de 10 años, se tiene 29 mil más. Eso quiere decir que desde ahora hasta el año 2017 ellos tienen 41 mil megavatios, entonces estamos hablando de un gigante.
Brasil - Capacidad Instalada 2008

Brasil - Proyectos Hidroeléctricos 2009-2013

Brasil - Proyectos Hidroeléctricos 2014-2017

Nosotros somos pequeños, pero tenemos nuestros recursos. Tengo un gráfico que nos da el uso del potencial de cada país, Perú y Brasil y hay de otros países. Cada país tiene su grafico. Brasil, con lo que ya se está licitando actualmente, prácticamente tiene el 30% de su potencial hidroeléctrico desarrollado y nosotros tenemos el 6% desarrollado. Entonces tenemos un gran potencial para desarrollar. Yo creo que esto es evidente. Yo creo que todos los ingenieros que estamos aquí reconocemos esto que es fundamental para el país. Pero siempre viene la pregunta de cómo hacerlo, especialmente como hacerlo en las circunstancias en las cuales hay un paquete de proyectos, que es alrededor de 10 mil megavatios, o algo por el estilo, por allí han dicho 20 mil megavatios (puede ser 20 mil megavatios y quizás puede ser el 30% del potencial o el 50% de lo que económicamente se puede desarrollar). Entonces estamos hablando ya de unas cantidades mayores para el caso peruano y menores, realmente menores, para el caso brasileño. Eso yo lo entiendo perfectamente. Es que para ellos no aparecen en ningún lado, de cualquier plan al año 2030, al año 2017 o al año que sea; esta contribución o algo del potencial hidroeléctrico del Perú para Brasil. Porque en todo caso esto va hacer así, ya sean 10 mil o no (y nosotros tenemos que quedarnos con algo - es algo de lo que voy hablar ya en un ratito), es un porcentaje de todas maneras relativamente pequeño. Entonces hablamos de un gigante versus un enano, pero que nosotros lo necesitamos para nuestro propio desarrollo.
Brasil-Perú Potencial Hidroeléctrico Aprovechado

Ya Carlos (Herrera) ha mostrado básicamente lo que pasa con nuestra demanda, digamos si nosotros crecemos al 7% ó 4%, en todo caso ustedes ven que en los próximos 20 años en realidad es posible que se requieran alrededor de 20 mil a 30 mil megavatios adicionales y de ¿dónde van salir esos megavatios?, básicamente algo de gas que rápidamente llegamos al tope de lo que podemos… (incluso el mismo plan del ministerio habla solamente de prácticamente 5 mil megavatios en total para la generación por gas natural, si no tenemos o no encontramos reservas ya no podremos explotar más eso), simplemente el recurso hidroeléctrico es el que nos queda para poder abastecer esa demanda que se prevé en los próximos 20 años (si es 30 años es peor todavía). Pero hablemos de una cosa mas o menos razonable, entonces yo creo que esto es un tema serio para el caso peruano, porque estamos hablando de recursos energéticos nacionales que son limpios que son renovables que los pensamos explotar en parte para exportar.
Perú - Crecimiento Potencial de la Demanda
(de presentación de Ing. Carlos Herrera)


Ese es el gran problema que tenemos, es un desafió. Esto el gobierno peruano, el ministerio de energía y minas, tiene que tratarlo muy seriamente. Esto no es un cónclave cerrado de 4 ó 5 ó 10 personas, sino es el aporte que pueda dar la comunidad, ingenieros y demás personas profesionales que intervienen en todo esto. En los cuales podamos ver de que ese recurso, que se necesita en el mediano o largo plazo en Perú y que es imprescindible para que nosotros no dependamos de energías de fuera y caras, cada vez mas escasas y mas caras y contaminantes. Tenemos que tener esa seriedad que creo que tiene que haber y yo lamento tener que decir que como ingeniero no he visto eso hasta ahora todavía; lo cual no quiere decir que desconfió de las autoridades del sector, simplemente no se ve que haya una participación suficiente por lo menos de la comunidad de ingenieros que pueden dar un aporte técnico en este asunto.

Entonces yo, digamos, quería indicar esto, y me iba a la otra parte, a la cuestión regulatoria. En realidad el ordenamiento regulatorio de Perú se ha hecho, (se hizo) nunca se hizo pensando en la exportación, esa es la realidad; o sea nadie estaba pensando en eso y si alguien lo pensó no lo puso, de tal manera que no se hizo pensando en la exportación. Lo que ha habido si, digamos, es un reglamento de intercambio en el grupo andino, de interconexión entre Colombia, Perú y Ecuador el cual nunca se ha llevado a la práctica. En Perú con Ecuador se ha hecho la línea pero no funciona. Pero ustedes se preguntarán ¿porqué no pega esto? Porque no se ha llegado a una negociación económica que ambas partes se sientan satisfechas. Yo les voy a decir porqué (porque esto yo lo conozco bastante bien). El primero que hizo esta negociación con Ecuador fue Colombia y Colombia impuso una cosa, que el diferencial de precios que se lograba entre el mercado Colombiano y el mercado Ecuatoriano se quedaba para Colombia; así fue claro. Ellos ofrecían el excedente a un precio ligeramente por debajo del precio que tenían los ecuatorianos, los ecuatorianos ganaban (si se ha calculado cuanto ellos han ganado, no han perdido) pero el gran diferencial se lo llevó Colombia. Cuando Perú quiso hacer lo mismo Ecuador le dijo no ya no, mira que es lo que dice el tratado que tu mismo has firmado, de la interconexión (eso es un tratado firmado por si hay integración de sistemas).

Y es acá donde yo creo que hay una cuestión que hay que mirarla con mucho cuidado. Estamos haciendo integración de sistemas (con un…) donde haya reglas comunes o es que cada país tiene sus propias reglas y entonces este es un proyecto (Inambari) que se tiene que insertar ya sea con un contrato o un tratado especial tipo Itaipú (o algo así). O se va hacer que la energía que tiene cada uno, la de Brasil se voltea a Brasil y tendrá pues que licitar en Brasil. Yo no se como va hacerse esto porque Brasil tiene un sistema de licitaciones y allí va a tener que ofrecer esta energía a un precio mas barato que el competidor (licitaciones que hay cada 5 años, cada 3 años o cada año). Brasil tiene todo un sistema bien organizado, digamos, de subastas centralizadas; nosotros tenemos un sistema de subastas, digamos, guiadas por el distribuidor, que no son centralizadas, pero hay una subasta. Quiere decir que la energía que generen estas centrales, en teoría, debían darse la vuelta y ofrecerla al mercado en una subasta.

(En Perú) En teoría estas subastas tendrían que ser con tecnología mezclada, quiero decir subastas de hidroeléctricas con termoeléctricas; tal es así que una parte del reglamento ya se ha dado; por allí se dice que en la subastas que se hagan entre energía termoeléctrica e hidroeléctrica, la hidroeléctrica tiene el 0.8 de ventaja en la comparación (de precios). Quiere decir que si yo presento un valor como 10 y soy hidroeléctrica, y acá tengo mi colega que tiene su termoeléctrica y el presenta a 8, pues el esta empatado conmigo, o sea yo tengo el 20% (de ventaja); eso es lo que dice, es una cifra puesta allí en un momento dado sin mucho análisis también. Entonces tenemos un serio problema; que no existe una base regulatoria; mas de una vez lo han dicho, verdad, pero no se ha explicitado esta falta de digamos una base regulatoria de exportación.

(Y en la exportación hay mucha y esto) Se esta explotando un recurso natural autóctono y por lo tanto uno tiene que ser muy cuidadoso en lo que hace porque eso de integrar los mercados, donde el que tiene un producto tiene que venderlo a igual (precio) que a todos los demás, no hay ganancias por mercadeo, suena bonito cuando todos en la bolsa ponen algo, pero si el uno pone y el otro saca, entonces simplemente el asunto no funciona muy bien. Y por eso es que no han funcionado estas interconexiones con Ecuador y con Colombia muy bien (y es verdad que uno esta a desgano, y que Ecuador siempre está jalándose los pelos que porque tengo que… y Colombia dice no pues yo tengo que quedarme con un margen); entonces este tema es bastante serio. Y les voy a decir cual es otro tema muy serio, que creo que (se) nos viene con el gas natural: que nadie le puede decir a un país, que si al final tiene una necesidad local para un recurso natural autóctono, ¡a no! tiene que cumplir con el contrato, entonces corta la energía al consumidor local. Eso mire, no lo verá acá ni lo van a ver en ninguna parte, eso es un chiste. Siempre uno puede soñar con las utopías. En un (mundo) utópico todo somos iguales, todos ponemos, esto los ricos ponen y los pobres sacan. Eso es bonito en una utopía, pero estamos en el mundo real y en el mundo real el que tiene cierta ventaja tiene que tener, digamos, aprovechar esa ventaja comparativa. Perú tiene una ventaja comparativa con estas energías autóctonas que tienen un gran valor.

Entonces discúlpenme por haberme alargado un poco por esto, pero yo quería de todas maneras decir algo al respecto. Digamos, nos sentimos incómodos muchos ingenieros del sector de no estar (estamos un poquito aislados); quiero decir cuando uno puede aportar algo y no puede, no hay forma, no hay camino, se siente un malestar y es un malestar sobre un recurso natural de un valor enorme. Cuando uno hace los numeros allí, sale que este recurso tiene un gran valor. Entonces yo mas me dirijo a nosotros mismos como peruanos que… a nuestros hermanos brasileños, esto nos corresponde a nosotros… entonces David por favor… (Se escuchan aplausos). FIN.
Si quiere escuchar el audio directamente


3 comentarios:

  1. ELECTRICIDAD EN EL PERÚ: BIEN BÁSICO O COMMODITY ???
    En su primera exposición en el II Seminario de Integración Energética Perú Brasil, ayer 14 de enero de 2010 en el Auditorio Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma el ingeniero Ccamac, Viceministro de Energia y Minas del Perú, hizo énfasis en que los precios de la energía DEBERÍAN MANTENERSE, en que los precios de la energía no deberían abaratarse por la mayor generación eléctrica tras el acuerdo de integración energética.
    También dijo que si toda la energía producida por estas hidroeléctricas se quedaba en el Perú, lo que desalentaría otros proyectos y esa cantidad de energía eléctrica quedaba a mayor precio.
    Por otro lado, el planteamiento de Electrobras, de que la hidroenergía se repartirá entre los dos países (Brasil y Perú) según las necesidades del Perú, se contradice con la respuesta dentro del mismo seminario, del ministro brasilero de energía y minas, quien a la propuesta peruana de suministrar escalonada y decrecientemente electricidad a Brasil, en la medida en que la demanda peruana aumenta, contestó: “La legislacion brasilera y EL MODELO DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL MERCADO REGULADO BRASILERO exigen UNA CANTIDAD CONSTANTE DE ENERGÍA FIRME en un plazo de 30 años !!!”
    ¿Van a modificar las leyes brasileras? ¿Vale mas las palabras del representante de Electrobras que el documento oficial de su ministerio y mas que las leyes brasileras? … o todo se reduce a “palabras para llenar el ojo” de los asistentes al seminario … palabras que después se lleva el viento … tras ablandar a los peruanos y desmontar susceptibilidades y resistencias …y hacerlos bajar las defensas
    ALTOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN PERÚ
    Esto significaría que se promueve los precios altos … fomentando la baja oferta eléctrica para lograr evitar variabilidad de precios y de esa forma al ser artificiosamente competitivos atraer las inversiones y asegurar que sean rentables
    Las hidroeléctricas no bajarían los precios por competencia. Y la electricidad dejaría de ser UN BIEN BÁSICO para ser una mercancía cualquiera a la que accedan los que pueden pagar los precios del commodity !!!
    ”FALTA DE DEMANDA ENERGÉTICA INTERNA” Y CIENTOS DE MILES DE PERUANOS QUE VIVEN CON LUZ DE VELA
    Parece ser un juego de palabras, cuando los negociadores del acuerdo de integración energética con el Brasil dicen que “la energía excedente será para el Brasil”, ya que en realidad la mayor parte será exportada, pues aquí no habrá mercado a precios que les permitan recuperar su inversión . Su mercado es el Brasil, por el nivel de precios. Probablemente en el papel digan que “el excedente sea para el Brasil” pero resulte que al no haber suficiente mercado asegurado al interior del Perú, por el nivel de sus precios y al no haber facilidad para su transmisión (líneas de transmisión de alto y mediano voltaje instaladas al interior del Perú y conectadas con la Central Hidroeléctrica de Inambari) resulte que “EL EXCEDENTE DE ENERGÍA” sea toda la energía generada en Inambari … “porque eso señalan los indicadores de mercado” y termine yéndose TODA LA ENERGÍA DE INAMBARI AL BRASIL!!! …”POR FALTA DE DEMANDA INTERNA” … A PESAR DE QUE CIENTOS DE MILES DE PERUANOS VIVEN CON LUZ DE VELA
    “Como se puede decir que el Perú tiene excedente en la energía eléctrica???… Haber es que no comprendo …tantos pueblos alejados que no tienen luz electrica!!!! Por que los señores gobernantes o a quienes les competa no se preocupan por llevar luz a TODOS esos lugares que aun NO TIENEN LUZ. Esos sitios tienen que surgir, estaría de acuerdo que vendieran energía electrica siempre y cuando ningún rincón de nuestro Perú le faltara energía electrica, si fuese asi, sí podriamos hablar de excedente en la energia eléctrica. Perdonen, es que me pone muy mal escuchar esto” … se escuchó decir a alguien del Perú Profundo en el intermedio de las conferencias

    MALCOLM ALLISON malcolm.allison@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. • RETÓRICA HIDROENERGÉTICA
    He asistido al Seminario de Integración Energética BRASIL-PERÚ y me queda el sinsabor de la retórica hidroenergética carioca y el plegamiento a ella de los funcionarios gubernamentales peruanos.
    Espero que me dejen comentar en este blog, porque he mandado un alturado comentario, al que he llamado: EXPERIENCIA CON LAS RETORTAS DE RECUPERACIÓN DE MERCURIO EN PERÚ, donde vuelco mi experiencia personal y ha sido descartado por error o arbitrariamente, lo cual es lamentable ya que la SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL, debe estar atenta a todo aporte que mejore el DERECHO AMBIENTAL. Mi comentario ha aparecido en otros foros sin problemas, espero que se subsane la omisión y se cuelgue mi comentario a la noticia “Felipe Isasi: autoridades del Minam aún no logran entender problemática de la minería informal”
    Regresando al Seminario de Integración Energética BRASIL-PERÚ :
    Electrobras, ha dicho esta vez, en pleno Seminario, que la energía será según las necesidades del Perú, lo que contradice la declaración de Altino Ventura Filho Secretario de Planeamiento y Desarrollo Energético Brasil, quien a la propuesta peruana de suministrar escalonada y decrecientemente electricidad a Brasil, en la medida en que la demanda peruana aumenta, contesta que “La legislacion brasilera y EL MODELO DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL MERCADO REGULADO BRASILERO exigen UNA CANTIDAD CONSTANTE DE ENERGÍA FIRME EN UN PLAZO DE 30 AÑOS!!!”.
    Es improbable que una declaración de seminario pese más que las leyes brasileras, o que pese más que el documento oficial binacional … nos inclinamos a pensar que son palabras que después se lleva el viento …
    El Perú es bastante más pobre que lo que revelan los datos oficiales y oficiosos. Carecemos de una política de desarrollo y cada quien “jala su carreta” … ello se traduce en que a excepción de los extremadamente pobres, no hay familia que no tenga una significativa cantidad de sus miembros en el extranjero… en un proyecto de autoexilio “por si las papas queman”.
    La educación en el Perú era mala y tiende a ser pésima…. vendieron el ministerio de Educación en mayo de 2008 en poco más de 13 millones de dólares a la urbanizadora Inversiones San Borja, en una subasta que congregó a 13 postores. Continuarán las mudanzas y las sorpresas. Se Indicó que mientras se construya el nuevo local del Ministerio de Educación, los aproximadamente 1,500 trabajadores que laboraban en el antiguo local de cuatro pisos ocuparán algunos ambientes del Museo de la Nación y la Biblioteca Nacional. Actualmente el ministerio de Educación está atomizado y desarticulado, a pesar de que ya nos acercamos a los dos años del desalojo.
    En Mesa redonda del Colegio de Ingenieros de Lima del 17 de diciembre de 2008: ¿Qué Colegio de Ingenieros queremos y necesitamos? Se auscultó el pensamiento de los colegiados con respecto a la institución del Consejo Departamental de Lima-CIP, la Mesa Redonda contó con auspicio del Cap. de Ingeniería Eléctrica. Los diversos profesionales asistentes expresaron la necesidad de UNA MAYOR PARTICIPACIÓN Y PRONUNCIAMIENTO DEL CIP – CD Lima EN LOS TEMAS RELEVANTES DEL QUEHACER NACIONAL.
    elprofesorquiroz@gmail.cpm

    ResponderEliminar
  3. RETORICA HIDROENERGÉTICA (2)
    También invocaron para que los profesionales de la ingeniería tengan una real participación en los distintos cursos, foros y conferencias que se realizan en el CD Lima, en la medida que ello implica mantenerse actualizados en la profesión. De otro lado, los participantes cuestionaron la ausencia de ingenieros especializados en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, por entender que es una comisión vital que se involucra con temas nacionales de actualidad. Finalmente solicitaron efectuar gestiones a fin de conseguir normas pertinentes, de manera tal que los ingenieros logren honorarios reales en los diferentes centros laborales.
    EN BUENA CUENTA ENTRE LAS DEBILIDADES DEL CIP TENEMOS: DESVINCULACIÓN NACIONAL, SUBEMPLEO, DESMOTIVACIÓN, AUSENCIA DE UNA VISIÓN NACIONAL, FALTA DE LIDERAZGO, SUJECIÓN POLÍTICA, MARGINALIDAD EN EL PROYECTO NACIÓN.
    SE MANTENDRÁN LOS ALTOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN PERÚ
    El viceministro Camac fue enfático al remarcar que se promueve los precios altos … fomentando la baja oferta eléctrica y de esa forma atraer las inversiones y asegurar que sean rentables. Las hidroeléctricas no bajarían los precios por competencia. Y la electricidad dejaría de ser UN BIEN BÁSICO para ser una mercancía cualquiera. Este ingeniero optó su magistratura en Chile y luego estuvo en la Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil (1994-1999), lo que naturalmente define sus simpatías. Nuestros representantes del gobierno, principalmente del ministerio de energía y minas desean el proyecto y desean que esta construccion salga en su curriculo, ese es el faro que los guía.
    Sánchez Gamarra fue investigado por la Comisión de Delitos Económicos y Financieros cometido durante el fujimorato por su papel en el salvataje del Banco Latino. Patinada mayúscula, dado que el sector más comprometido en el tema de la corrupción, fue, oh casualidad !!! Energía y Minas. En diciembre de 1998, Pedro Sánchez Gamarra tuvo una significativa participación en la venta de las cuatro empresas de distribución eléctrica del Norte: Electro Norte S.A., Electro Nor Oeste S.A., Electro Norte Medio S.A. y Electro Centro S.A. a Jorbsa, del grupo Rodríguez Banda. Como director ejecutivo de OIOE, firmó el contrato por el cual se vendió el 30% de las acciones de esas cuatro empresas al precio de US$ 145 millones. Gracias a los contratos firmados por Pedro Sánchez, Jorbsa contrató consigo misma la “asesoría estratégica” de las empresas “compradas”, pagando, entre 1999 y 2001, servicios de gerenciamiento por más de US$ 16 millones. Es decir, los operadores privados recuperaron más de lo invertido inicialmente (US$ 14.5 millones) a costa de las empresas eléctricas (por las que sólo pagaron el 3% de su valor).
    En la cartera de Energía y Minas, el país con urgencia necesita solucionar la Crisis Eléctrica Peruana en el corto plazo; por otro lado es hora de implantar políticas energéticas a mediano y largo plazo, que incrementen la matriz energética (no sólo pensar en el gas de camisea ni en la hidroelectricidad), pensemos más alla de lo que tenemos “por ahora”.En todo caso, si este año EL NIÑO no ha afectado fuertemente las precipitaciones en Perú, nada garantiza que el próximo año, o en 2 o 3 años no estemos en emergencias como la que Venezuela atarviesa ahora por no desarrollar más centrales termoeléctricas, nucleares, eólicas o solares.
    La escasez de agua en el planeta es una realidad que ha venido a quedarse y la forma adecuada de resguardarse es optar por la diversificación energética.
    El Colegio de Ingenieros del Perú debe exigir transparencia en Inambari y debe exigir transparencia en sus colegiados, sobretodo si son altos funcionarios del estado. Mientras Inambari sea solo un párrafo en la hoja de vida de funcionarios que les de lo mismo trabajar en Perú o en Brasil, cientos de miles de peruanos seguirán con luz de vela mientras se exporta el EXCEDENTE ENERGÉTICO

    ResponderEliminar