lunes, 1 de agosto de 2011

Alternativa de Desarrollo Hidroeléctrico en Perú

Déjenme resumirlo en una sola frase: el actual sistema peruano de concesiones para el desarrollo de hidroeléctricas está, en mi opinión, agotado o requiere una cirugía mayor.

¿En qué consiste este sistema? En un entramado legal y regulatorio contenido en la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento; y posteriores cambios, ajustes y modificaciones (el último cambio ha sido el DS-041-2011-EM del 20 de julio de 2011); cuyos resultados prácticos en casi veinte años de aplicación desde 1992/1993 han sido muy pobres. Este marco, no solamente ha dado magros resultados, si los medimos en base a la cantidad de megavatios de generación hidroeléctrica que se han incorporado al sistema en estos años, sino que además ha creado vicios, algunos conflictos legales, un mercado artificial/informal de concesiones y esquemas de cabildeo con algunos visos de corrupción.

Necesidad de una Planificación Hidroeléctrica
Si hay un tema en el sector eléctrico que requiere una planificación a mediano y largo plazo es el desarrollo hidroeléctrico (otro es la red troncal de transmisión, que felizmente se incorporó adecuadamente en la Ley 28832). En este tema no cabe solamente una “planificación referencial” ya que estamos hablando de la explotación de un recurso natural, en nuestro caso abundante, de gran potencial económico pero con importantes implicancias ambientales y sociales. Además, a diferencia de las centrales térmicas, eléctricamente no son instalaciones cuyo tamaño se pueda ajustar libremente o ubicarse en cualquier lugar de acuerdo a las necesidades de la demanda.

Hay un importante punto adicional que quisiera señalar sobre la necesidad de una planificación del desarrollo hidroeléctrico. Debido a que el costo operativo de una central hidroeléctrica es mucho menor que el de una central térmica (el cual incluye el costo de combustible que no existe en el caso de las hidroeléctricas), una vez construida una hidroeléctrica, esta es siempre operada (“despachada” en el argot eléctrico) antes que cualquier termoeléctrica. ¿Qué significa esto?, simplemente que no puede alguien por propia iniciativa desarrollar una central hidroeléctrica, digamos de 2,000 MW (un 40% de la demanda actual) e incorporarla al sistema sin causar una gran conmoción. Expresado en forma simple, la entrada de centrales hidroeléctricas, en particular las de gran tamaño, debe “dosificarse” para no causar problemas importantes en el equilibrio económico financiero de todo el sistema de generación eléctrica.

¿Qué es lo que propongo?
En forma resumida, un nuevo sistema planificado de desarrollo hidroeléctrico, consistente fundamentalmente en lo siguiente:
1. Eliminación del sistema actual de concesiones temporales y definitivas para centrales hidroeléctricas (lo cual no significa la eliminación de la obligación de tener una concesión para la generación eléctrica)
2. Establecimiento de un Plan Nacional de Desarrollo Hidroeléctrico de 10/15 Años (a actualizarse cada 2 ó 3 años). El plan será desarrollado por una consultoría especializada, seleccionada y supervisada por un comité técnico tripartito del MEM, el Osinergmin y el COES. El plan será aprobado por el MEM.
3. Establecimiento de un Banco de Proyectos Hidroeléctricos. Básicamente un registro de estudios (técnicos/económicos/ambientales y sociales) evaluados, en tres niveles con alcances bien definidos: perfil/estudio preliminar, pre-factibilidad y factibilidad. Las empresas consultoras, los desarrolladores de proyectos y otros interesados privados pueden realizar los estudios de proyectos a su propio costo y someterlos al Banco de Proyectos. El MEM y/o el FONAFE pueden establecer un fondo (rotativo) de financiamiento de estudios de proyectos hidroeléctricos.
4. Establecimiento de un sistema/procedimiento tripartito (MINAM/MEM/Población involucrada), dirigido por el MINAM, para la licencia social y ambiental de los proyectos, que incluya los temas del uso del agua, la consulta social, el alcance y aprobación de los estudios socio-ambientales y el establecimiento de un canon socio-ambiental (entrega/participación a/de la sociedad/poblaciones de un porcentaje de la producción energética del proyecto)
5. Establecimiento de un sistema de subastas de proyectos hidroeléctricos. Los proyectos a subastar deben estar registrados en el Banco de Proyectos. En general la subasta debe ser sobre la base del menor precio de energía ofertado. El postor ganador obtendrá la concesión de generación; pagará los costos de los estudios; financiará y construirá la central de la cual será su dueño; y durante la operación de la central pagará el canon social/ambiental establecido para el proyecto.

La iniciativa estrictamente privada de desarrollo de proyectos hidroeléctricos debe quedar siempre abierta. No hay que olvidarse que el sistema regulatorio del sector eléctrico peruano contempla la existencia de dos tipos de usuarios, los “pequeños” cuya máxima demanda es menor a 1,000 kilovatios (1 megavatio), para los cuales el precio de generación está regulado, y a los cuales las empresas de distribución eléctrica están obligadas a servirlos, y los “grandes usuarios” (o usuarios libres), con demandas de 1 megavatio (MW) o mayor, que deben negociar directamente en forma bilateral con empresas de generación o distribución el suministro eléctrico en la cantidad y a un precio pactados contractualmente.

Estos grandes usuarios pueden estar interesados en desarrollar ellos mismos sus propios proyectos de generación eléctrica, sean estos térmicos, hidroeléctricos o no convencionales de fuentes renovables de energía. Las empresas mineras tradicionalmente han estado interesadas en desarrollar proyectos hidroeléctricos para autoabastecerse y/o vender a terceros. Grandes industrias (por ejemplo cementeras y siderurgia) también lo han hecho, como fue el caso de la central del Cañón del Pato y la siderurgia de Chimbote y recientemente el de la central hidroeléctrica El Platanal. Por lo tanto, la “ventana” estrictamente privada tiene que estar siempre abierta dentro del nuevo sistema de desarrollo hidroeléctrico. En el punto 4, arriba, el desarrollador privado debe sustituir al MEM para la licencia social y ambiental del proyecto.

Considerando los resultados de la recientemente concluida evaluación del potencial hidroeléctrico del Perú, el tamaño y la estructura del actual y futuro mercado eléctrico peruano, y el potencial de exportación regional de energía eléctrica; el planeamiento del desarrollo hidroeléctrico debe enfocarse en cuatro direcciones diferentes y complementarias: (i) en el ámbito de la ley de energías renovables (centrales hasta 20 MW); (ii) emprendimientos “clásicos” de mediano tamaño en la costa y sierra (hasta digamos unos 500 MW); (iii) centrales de gran tamaño en la sierra y selva; y (iv) centrales que incluyan la exportación de parte importante de su producción (digamos mayor a 30 ó 40 por ciento).

¿Que es lo que nos dice la reciente evaluación del potencial hidroeléctrico?
A grandes rasgos, que el potencial hidroeléctrico técnico económico utilizable de Perú, por desarrollar, es cercano a los 70,000 megavatios (69,445 MW para ser exactos), de los cuales unos 9,000 MW están en la cuenca del Pacífico y los otros 60,000 en la cuenca Atlántica. De estos 60 mil, aproximadamente 26,300 MW se encuentran en la sierra y zona de ceja de selva alta y el restante 33,700 MW en la zona amazónica propiamente dicha. 17,500 de estos 33,700 MW están en la selva sur, en los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Puno. En esta zona, particularmente la cuenca del Inambari tiene un potencial total de 8,800 MW. (Ver mapas y tabla que se dan a continuación)

Nivel de Potencial Hidroeléctrico Técnico Económico por Cuencas

Estimado del Potencial Hidroeléctrico Técnico Económico por Cuencas

Cuenca del Río Inambari


A diferencia de la evaluación del potencial hidroeléctrico que hizo la cooperación alemana (Lahmeyer-Saltzgitter) a fines de los años 70, en la cual la identificación de los potenciales proyectos hidroeléctricos estuvo orientada al desarrollo de centrales de una potencia superior a los 100 MW (con centrales de tamaño menor solamente en los casos de cadenas de centrales sobre en mismo río), la reciente evaluación se ha dirigido principalmente a desarrollos a filo de agua con prácticamente ninguna regulación, en tramos re río que no superen los 5 km (en promedio unos 2.5 km) y sin túneles; o sea con una visión positiva, pro activa, medio ambientalmente.

Es importante señalar que este enfoque, y los resultados obtenidos, no han excluido la evaluación del potencial que se podría desarrollar con centrales de mediano a gran tamaño (superiores a 100 MW). Por ejemplo, si uno mira el gráfico que se da mas arriba sobre la cuenca del Inambari, hay cientos de potenciales proyectos entre 1 MW a mas de 100 MW (cada punto de color es un sitio potencial). Si uno “junta” varios de estos puntos/sitios en un tramo de río mucho mayor a los 5 km (por ejemplo los cerca de 30 puntos de colores anaranjado y rojo que hay en este tramo del río principal, de un rango entre 20 y mas de 100 MW cada uno) uno podría desarrollar un proyecto de 1,500 a 2,000 MW, pero necesitaría un embalse importante para tener una caída equivalente a la de los 30 sitios que reemplazaría. Este es justamente el principal problema con los proyectos de la amazonía.

Por todo esto, es muy importante que el planeamiento hidroeléctrico considere como una alternativa principal el desarrollo de centrales de mediana envergadura, en particular considerando que se adaptan mejor al tamaño de nuestro sistema eléctrico actual (y próximo futuro), tienen menos problemas de impacto ambiental y mejor aceptación social, y pueden implementarse en un periodo que usualmente no supera los 5 años. Esto no quiere decir que debemos abandonar el desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas, ya que en el largo plazo (de ahora a unos 10 años), con una demanda eléctrica entre los 10 mil y 15 mil MW, será necesario incorporar centrales por encima de mil megavatios, las cuales requieren, si se quieren hacer bien, entre 7 a 10 años desde su concepción, el desarrollo de los estudios técnico económicos, las evaluaciones ambientales y la obtención de la licencia social.

Con esta visión y mirando los resultados de la reciente evaluación del potencial hidroeléctrico, podemos notar que entre los 100 mejores proyectos/sitios que se establecieron en el estudio (usando una matriz multicriterio técnico-económica-ambiental) hay un total de 2,145 MW con una producción potencial de 15,699.7 GWh anuales promedio, de los cuales 7,776.6 GWh corresponden a energía firme. De estos 100 proyectos, hay uno de 135.4 MW, 64 proyectos con potencias de uno hasta 20 MW y 35 proyectos con potencias entre 20 y 100 MW. Todos estos proyectos tienen un estimado de costos de energía no mayores de $60 por megavatio-hora (MWh). La lista de los cien proyectos/sitios (con sus coordenadas UTM-Zona 18S), y la cuenca a la cual pertenecen, se muestra en las tres tablas que se dan a continuación.

100 Mejores Potenciales Proyectos por Orden de Mérito (Índice Multicriterio) (del 1 al 30)

100 Mejores Potenciales Proyectos por Orden de Mérito (Índice Multicriterio) (del 31 al 65)

100 Mejores Potenciales Proyectos por Orden de Mérito (Índice Multicriterio) (del 66 al 100)


En el estudio se ha evaluado una lista mucho mayor de potenciales proyectos/sitios, de los cuales se han seleccionado los 100 mejores. Esta lista que comprende 1,680 proyectos/sitios, con un total de poco más de 19,000 MW, se ha hecho sobre la base de su costo de energía que no supere los $75 por MWh. Estos proyectos generarían 70,935 GWh firmes al año y un total de 142,337 GWh promedio anual. Como referencia en el 2010 se generaron un total de 32,425 GWh de los cuales 18,966 GWh (58.5%) fueron energía hidroeléctrica. Lo que indica que hay un potencial de poco más de 7 veces la producción hidroeléctrica del 2010 en proyectos de mediano tamaño con un costo de energía de $75/MWh.

Para aquellos que estén interesados, en el blog del 24 de marzo de 2011 http://observatorioenergetico.blogspot.com/2011/03/desarrollo-hidroelectrico-parte-5.html se hizó una presentación resumida de los alcances y resultados del estudio de Evaluación del Potencial Hidroeléctrico de Perú

1 comentario:

  1. Estoy completamente de acuerdo. Habría que cambiar la ley, lo que requiere apoyo político. Habría que comenzar por explicárselo a los nuevos parlamentarios. Carlos Herrera seguramente estaría de acuerdo.

    ResponderEliminar